| 
                                
                             
                             | 
                           
                          
                                    
                                    
                                        
                                      PROVITA 
                                       
                                      Posibilitar un desarrollo inteligente de las actividades del hombre sin poner en juego la continuidad de la vida en el planeta llevó el 31 de marzo de 1987 a un grupo de estudiantes a unir esfuerzos para contribuir a la conservación de la fauna amenazada de extinción en Venezuela. 
                                       
                                      Con esta comprensión y un innovador concepto de conservación y desarrollo integral nace PROVITA, Institución sin fines de lucro, orientada a presentar alternativas que conserven las áreas naturales y su biodiversidad, especies y ecosistemas amenazados de extinción en Venezuela, considerando siempre mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Diecisiete años después tiene más de 105 proyectos con resultados concretos y un enfoque basado en respuestas científicas y económicas que aprovechan los recursos desde cuatro estrategias principales: 
                                       
                                      Conservación de Vida Silvestre, cuenta con investigaciones básicas, monitoreo de poblaciones, manejo de la fauna y su hábitat, bases de datos y publicaciones científicas. 
                                      Manejo de Áreas Protegidas, apoya convenios internacionales, organismos gubernamentales y realiza evaluaciones de ambiente y sociedad y propuestas sobre nuevas áreas protegidas. 
                                      Educación para la Conservación, con publicaciones y actividades culturales tales como festivales musicales que logran integrar las tradiciones de las comunidades y la conservación. 
                                      Alternativas de Desarrollo, que estimulan y proponen nuevas fuentes económicas para comunidades rurales, destacándose las microempresas basadas en propuestas ecoturísticas. 
                                      En el presente es reconocida como una de las organizaciones no gubernamentales con mayor credibilidad y crecimiento en el área ambiental en Venezuela. Su estructura, flexible y de alianza con instituciones, empresas, otras ONGs y particulares responsables, está constituida por los siguientes programas: 
                                      Programa Amazonas: Colabora con la étnia Piaroa que habita el Autana, brindándoles apoyo técnico y financiero para integrar la conservación y el manejo racional de los recursos naturales y el aprendizaje de actividades compatibles que mejoren su calidad de vida, evitando así la pérdida de diversidad biológica y la desaparición de la cultura de las comunidades indígenas del Amazonas venezolano. 
                                      Programa Guayana: Busca compatibilizar las actividades y expectativas de las comunidades del sur de Venezuela con alternativas ambientales que vinculen conservación, desarrollo económico y ecoturismo, dado que esta región cuenta con sitios únicos en el mundo. Algunos de los proyectos en marcha son: Construcción de Eco-paradores turísticos atendidos por indígenas Pemones, construcción de un Centro de visitantes en el Parque Nacional Canaima y el desarrollo de una campaña para promover al Águila Arpía como ave emblemática regional. 
                                      Programa ProCosta: Tiene como objetivo la conservación de las tortugas marinas del estado Miranda donde habitan 4 de las 6 especies en extinción. El proceso a largo plazo combina investigación, educación ambiental y desarrollo comunitario. El Programa cuenta con talleres para niños en las escuelas y el ya famoso Festival de la Tortuga Marina con bandas musicales y actividades  de divulgación ecológica. 
                                      Programa BioInsula: Hace énfasis en especies amenazadas del Estado Nueva Esparta, como las tortugas marinas, el perico ñangaro y el venado margariteño entre otras. PROVITA es calificada como una de las ONG más reconocidas en la región por el proyecto de conservación de la cotorra margariteña, considerado el más exitoso en la recuperación de psitácidos (grupos de loros, pericos y guacamayos), cuyos logros contundentes le valieron el prestigioso Premio Whitley, llamado el "Oscar Verde de la Conservación" y en el que participaron proyectos de todo el mundo. 
                                      Programa Biodiversidad: Desarrolla investigaciones que permitan conocer la situación de las especies amenazadas, establecer prioridades, y determinar acciones. Abarca proyectos e iniciativas que se han ido sumando a lo largo de los diecisiete años de gestión: 
                                      Libro Rojo de la Fauna, fue el primer libro rojo que registró los taxa ( diferentes categorías en que se clasifican los seres vivos) de la fauna amenazada o en peligro de extinción de Venezuela. Actualmente, se prepara la 3° edición que será encartada en un  importante periódico nacional. 
                                      Libro Rojo de la Flora, en proceso de publicación, recabó y sistematizó la información disponible sobre los taxa vegetales amenazados en el país. 
                                      Iniciativas Especies Amenazadas (IEA), un novedoso programa de donaciones para el financiamiento de investigaciones relacionadas con especies en extinción y dirigido a estudiantes de pregrado o postgrado, especialistas, investigadores e instituciones, con el fin de generar información de interés para la conservación de la biodiversidad venezolana. Este año beneficia trece proyectos de diferentes tipos y en diferentes áreas del país. 
                                       
                                      Distinciones 
                                      * Premio Autosustentabilidad Financiera. Mención Honorífica. Fondo de Apoyo Local SOCSAL. 
                                      * Botón de Honor al Mérito, INPARQUES. 
                                      * Premio Regional de Divulgación Ambientalista, Gobernación del Estado Nueva Esparta. 
                                      * Premio Whitley Award para la protección de aves. 
                                      * Mérito al Turismo 2003 INATUR. 
                                      Para mayor información sobre nuestras actividades y planes de membresía y donaciones visite: www.provitaonline.org 
                                     
                                     | 
                           
                          
                                    | 
                                      Provita ha sido aceptada dentro del
                                      Programa -Associates Programme - de el
                                      Ecoportal Venezuela 
                                     | 
                           
                          
                                    
                                      
                                        PROVITA celebra el Día de la Tierra 
                                        La Earth Day Network o Red por el Día de la Tierra es una organización internacional sin fines de lucro fundada en 1970 que convoca anualmente a otras  organizaciones no gubernamentales de todo el mundo a la realización de acciones y eventos conservacionistas vinculados con la tierra. 
                                        El Día de la Tierra es  celebrado el 22 de Abril en forma simultánea alrededor del globo por mas de quinientos millones de personas de diferentes nacionalidades, razas y religiones buscando concientizar e impulsar a las comunidades a resolver los problemas más importantes en su ámbito local. 
                                        Desde el año pasado, y por un período de dos años (2003-2004), Earth Day Network, lanzó la campaña "Agua para la Vida" buscando destacar el crítico  acceso al agua que sufren muchos pueblos, su uso y la salud.  
                                        El agua pura es esencial para todo tipo de vida en el planeta. Lo que le hagamos a nuestras aguas nos repercute finalmente a nosotros mismos. Por ello PROVITA,  además de promover investigaciones con el fin de avanzar en la conservación de la biodiversidad venezolana, realiza dentro de sus programas ambientalistas, campañas dirigidas a pobladores de Parques Nacionales incorporándolos a proyectos integrales de conservación para especies amenazadas de extinción. 
                                        Mas del veinte por ciento de los suministros de agua mundiales son usados por corporaciones, al menos la mitad es desperdiciada. Earth Day Network reta al sector privado a conservar agua y reinvertir en el desarrollo de la comunidad. La campaña trata de cosechar la voluntad política, inspirar acciones individuales y movilizar los recursos necesarios para mejorar el acceso de todas las poblaciones al agua potable. 
                                        PROVITA, como institución ecológica, celebrará este evento el día Sábado 24 de Abril en el Centro de Arte la Estancia de Caracas con una propuesta para disfrutar en  familia. Habrá actividades tales como la demostración del proceso de purificación de agua que debe realizar Hidrocapital, uno de los patrocinantes del evento, juegos ecológicos que pondrán a reflexionar a niños y adultos, como habitualmente lo hace la Fundación EcoJuegos y un concierto de música a cargo de la Jazz Band Quintet. 
                                         
                                       
                                     | 
                           
                          
                    
        
          b)    
         
        Venezuela parece estar al día con la tierra 
 Más de 200 expertos se dieron cita en la Universidad Metropolitana 
        De acuerdo con la opinión de la organización no gubernamental VITALIS, Venezuela parece estar al Día con la Tierra 
        en materia de acuerdos y convenios internacionales, al menos a nivel jurídico e institucional. 
        Tal afirmación fue formulada por la Abogada María Elisa Febres, Directora de Legislación y Políticas de VITALIS, luego 
        de la realización del Foro celebrado en la Universidad Metropolitana a propósito del Día de la Tierra, que contó con el 
        apoyo de la Embajada de Estados Unidos, SINCOR, Perenco y EarthDay Network. 
        En opinión de Febres “en torno a las convenciones ratificadas, Venezuela ha cumplido desde el punto de vista formal 
        con la mayoría de las obligaciones, sin embargo aún persisten en la práctica dificultades y deficiencias que hacen que 
        el balance no sea tan satisfactorio como parecería en el papel”. 
        A manera de ejemplo, Febres indica que “el Convenio sobre la Diversidad Biológica fue ratificado en 1994, y desde allí 
        el país ha dictado su Ley Nacional de Diversidad Biológica y ha elaborado una Estrategia Nacional para el 
        aprovechamiento de la misma, esfuerzos que resultan significativos, aunque no suficientes”. También señala que “en 
        1994 fue  ratificada la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y en cumplimiento de ella 
        Venezuela ha completado su Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero”. Sin embargo, aún no 
        hemos ratificado el protocolo de Kyoto. 
        Una interesante noticia compartida en este foro fue que a pesar de ser uno de los principales países productores y exportadores de petróleo del mundo, las
        emisiones totales de CO2  de Venezuela representan 0,48% de las emisiones globales del planeta. En materia de protección de la Capa de Ozono somos
        Partes del Convenio de Viena y Protocolo de Montreal, y casi la totalidad de los aerosoles ya se encuentran libres de gases CFC (Clorofluorocarbonados). 
        Igualmente sucede en el tema de los desechos peligrosos, en el que luego de la firma y ratificación del Convenio de Basilea sobre el Control de los
        Movimientos Transfronterizos de tales desechos,  la Constitución venezolana ha prohibido expresamente la entrada de los mismos al país y se ha dictado una
        Ley Nacional al respecto. 
         
        VITALIS informó que seguirá muy de cerca estos acuerdos, particularmente los convenios de Biodiversidad y de Bioseguridad, y las
        continuas propuestas que al respecto se realizan a nivel internacional y regional. En materia de agricultura y seguridad alimentaria, el tema de mayor
        trascendencia en el contexto mundial es el de la próxima entrada en vigor del Tratado sobre Recursos Fitogenéticos para la  Alimentación y la Agricultura, el
        próximo 29 de junio. Sin embargo, y a pesar de que las diversas instituciones involucradas en el tema reconocen la necesidad de insertarnos en este acuerdo,
        Venezuela aún no lo ha ratificado. 
        
          
            
              | 
                  
  | 
             
            
              
                
                   
                                             30 de mayo: Día del Árbol 
                                                                                        Araguaney, Árbol Nacional de Venezuela 
                                   Por la gente de VITALIS (info@vitalis.net) 
                                                                                        Contenido 
                                                                                     El Día del Arbol 
                                                                                   Valor de los Árboles 
                                                                                Especies más apropiadas 
                                                                                 Cómo plantar un árbol 
                                                                          Flora Emblemática de Venezuela 
                  El 30 de mayo se celebra del Día del Arbol, ese fiel y silencioso compañero que nos brinda decenas de 
                  beneficios, y que pese a ello, muchas veces maltratamos y subvaloramos. 
                  Los hay de todos los tamaños, formas y colores, pero con una característica común: nos ayudan a producir 
                  oxígeno y fijar carbono, un regalo de la naturaleza frente a los crecientes problemas ambientales de nuestro 
                  planeta, incluyendo al efecto invernadero. 
                  Los árboles han sido testigos incondicionales de nuestra cultura e historia. Entre ellos, cabe destacar la 
                  Ceiba de San Francisco, en medio de la Avenida Universidad, frente a la iglesia del mismo nombre; el 
                  Samán de Catuche, cerca del Panteón Nacional, que cobijó a Andrés Bello en sus años estudiantiles; y el 
                  famoso Samán de Güere, el más conocido de todos, bajo cuya sombra bailaban nuestros indígenas, 
                  clamando por la lluvia en los tiempos de sequía, y que sirvió de inspiración a cientos de hombres y mujeres 
                  que han jurado paz y libertad para nuestro pueblo por varias décadas. 
                  Pese a ello, muchos árboles son podados en forma severa, clavados como si se tratara de paredes listas 
                  para anunciar productos, pintados "ique" para adornar el paisaje y hasta cortados impunemente, "porque 
                  impiden el desarrollo de una obra o infraestructura". 
                  Si nos detuviéramos a conocer los múltiples beneficios que nos brindan los árboles, quizá detendríamos 
                  nuestras agresiones y fomentaríamos su desarrollo y conservación. 
                  Si cada uno de los habitantes de este país nos comprometiéramos a plantar un árbol cerca de nuestras 
                  casas, escuelas o lugares de trabajo, comprometiéndonos a velar por su cuidado y conservación, 
                  estaríamos garantizando al menos 20 millones de nuevos árboles que tanta falta le hacen a nuestro país. 
                  Pero eso si, en los lugares apropiados y con las especies adecuadas. 
                  El valor de los árboles 
     Absorben el dióxido de carbono, que es transformado en substancias nutritivas para la misma planta y 
     el resto de los seres vivos  
     Liberan oxígeno como parte de la fotosíntesis  
     Con el crecimiento de sus raíces, airean la tierra  
     Purifican el aire y reducen el calentamiento de la tierra  
     Desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos  
     Sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los seres humanos  
     Fuente de madera para la construcción  
     Dependiendo de la especie, proveen frutas, caucho, corcho, tinturas, fibras, aceites y medicamentos  
     El látex se utiliza para fabricar neumáticos, tubos, prendas de vestir, goma y cola.  
     Símbolo de culturas y civilizaciones  
     Atractivo para el turismo y la recreación.  
     Proveen sombra en lugares de alta exposición solar.  
                  ¿ Árboles destructores? 
                  Continuamente nos topamos en Caracas con aceras destruidas y tuberías obstruidas por árboles que 
                  crecen sin control. Las razones que determinan esta situación son variadas, sin embargo, gran parte del 
                  problema radica en una inapropiada selección de las especies que pueden ser plantadas en las zonas 
                  urbanas. 
                  Los árboles más adecuados para nuestras ciudades poseen un tallo recto, una copa piramidal o 
                  redondeada y una raíz profunda, a fin de que no levanten los pavimentos ni perjudiquen a los transeúntes. 
                  Asimismo, deben ser de crecimiento lento y con alta resistencia a la contaminación vehicular, para 
                  garantizar su durabilidad. 
                  De acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Régimen Municipal, las Alcaldías son las encargadas de 
                  velar por el mantenimiento de estos árboles, y en general, de las áreas verdes que acompañan calles y 
                  avenidas. 
                  Para las calles, Jesús Hoyos, conocido Botánico venezolano, recomienda plantar árboles tales como el 
                  Roble, el Pardillo y el Caobo de las Antillas, entre otros. Para las Avenidas, se sugiere el Pilón, el Granadillo 
                  y el Castaño, entre otros. 
                  Las Asociaciones de Vecinos también están llamadas a colaborar en el mantenimiento de estos árboles. 
                  ¿Cómo plantar un árbol? 
                  El día del árbol es la oportunidad del año en la que más árboles son plantados. Sin embargo, en opinión de 
                  algunos expertos, el momento en que más árboles mueren, pues poco es lo que se hace a posteriori del 
                  simbólico acto. 
                  Al momento de proceder a plantar un árbol, debemos asegurarnos que el material vegetal esté en buenas 
                  condiciones de vitalidad, sin indicios de enfermedades, ataques de plagas o daños mecánicos. 
                  Se debe abrir un hoyo de diámetro y altura mayor al envase que la contiene. Se puede añadir algo de abono 
                  al lugar de la siembra, si se trata de suelos poco fértiles y se retira la planta del envase, cuidando no romper 
                  las raíces. Se introduce la planta en el hoyo, y se le agrega la tierra que se extrajo, mezclada con tierra 
                  abonada de la que venden en los viveros. En caso que sea necesario, se puede agregar un "tutor", una 
                  especie de vara que apoyará el crecimiento de la planta. Posteriormente, es regada, evitando el 
                  encharcamiento. 
                  El cuidado del árbol debe proseguir en forma metódica y sistemática. Al menos, deben efectuarse 
                  inspecciones periódicas durante 60 días después de la plantación, con el fin de asegurar el riego 
                  complementario, hasta su arraigo definitivo y controlar las malezas y las plagas, entre otros aspectos.  
                  Árboles que son Emblema en Venezuela 
                  De acuerdo con el Biólogo Jesús Hoyos, los siguientes árboles simbolizan y representan a diversas 
                  regiones de nuestro país: 
                  Araguaney (Tabebuia chrysantha), Arbol Nacional de Venezuela. 
                  Cereipo (Myrospermum frutescens), Anzoátegui 
                  Samán (Pithecellobium saman), Aragua 
                  Merecure (Licania pyrifolia), Apure 
                  Cedro (Cedrela odorata), Barinas 
                  Sarrapia (Dipteryx punctata), Bolívar 
                  Camoruco (Sterculia apetala), Carabobo 
                  Apamate (Tabebuia rosea), Cojedes 
                  Cuji-Yaque (Prosopis juliflora), Falcón 
                  Palma Llanera (Copernicia tectorum), Guárico 
                  Semeruco (Malpighia glabra), Lara 
                  Bucare Ceibo (Erythrina poeppigiana), Mérida 
                  Roso Blanco (Brownea leucantha), Miranda 
                  Palma de Moriche (Mauritia flexuosa), Monagas 
                  Guayacán (Guaiacum officinale), Nueva Esparta 
                  Caoba (Swietenia macrophylla), Portuguesa 
                  Roble (Platymiscium diadelphum), Sucre 
                  Pino Criollo (Prummopitys montana), Táchira 
                  Bucare Anauco (Erythrina fusca), Trujillo 
                  Chaguaramo (Roystonea venezuelana), Yaracuy 
                  Cocotero (Cocos nucifera), Zulia 
                  Caucho Hevea (Hevea benthamiana), Amazonas 
                  Mangle Rojo (Rhisophora mangle), Delta Amacuro 
                  Ceiba (Ceiba pentandra), Distrito Federal  
                             ADOPTE UN ARBOL: Horizontes Verdes 
                  Horizontes Verdes comprende un programa de plantación de árboles en lugares estratégicos de la 
                  geografía venezolana, que requieren especial atención. Los árboles son sembrados y cuidados por VITALIS 
                  en cooperación con organizaciones locales, públicas y privadas, de reconocida trayectoria y credibilidad, en 
                  el marco de los programas nacionales, regionales y municipales de reforestación. 
                  La meta es incrementar el número de árboles de nuestros centros urbanos, al tiempo que promovemos la 
                  recuperación de los ambientes degradados, mejoramos el clima de nuestras ciudades y renovamos nuestro 
                  compromiso con la vida  y las generaciones futuras. 
                  Ud. podrá obsequiar un certificado numerado que corresponde a uno de esos árboles, sembrado en honor 
                  de la persona o institución que Ud. elija. Así podrá celebrar el nacimiento de un niño, una boda, un 
                  cumpleaños, un aniversario o hasta sembrar un árbol en homenaje a un ser especial que haya fallecido. 
                  VITALIS, en coordinación con MRW de Venezuela, lo hará llegar a la persona que Ud. desee y en su 
                  nombre, un certificado en el cual se deja constancia del lugar y día de la siembra del árbol, donde además 
                  habrá un cartel con los nombres de quienes han sido honrados. 
                  Si Ud. está interesado en adquirir un certificado, complete el siguiente formato. Los fondos recabados en 
                  este programa, son totalmente destinados a los programas de conservación desarrollados en Venezuela por 
                  VITALIS en la promoción de valores, conocimientos y conductas cónsonas con la conservación ambiental y 
                  el desarrollo sustentable en Venezuela. 
                  Para adoptar un árbol, haga  click aquí 
                 
               | 
             
            
              | 
                 Vitalis ha sido aceptada dentro del
                                      Programa -Associates Programme - de el
                                      Ecoportal Venezuela  
               | 
             
           
         
                       | 
                           
                          
                    
        c)  
        Conservation International - Venezuela
                       | 
                           
                          
                    | 
        Conservation International
        -  ha sido aceptada dentro del
                                      Programa -Associates Programme - de el
                                      Ecoportal Venezuela 
                       | 
                           
                          
                    
        
          La Sociedad Mundial del Futuro Venezuela (SMFV)
           cumple coninformarles de la organización del premio "Sembrar el Futuro", en
          memoria de nuestro inspirador el Dr. Arturo Uslar Pietri.  
           
          Tema: "Venezuela armónica, unida, democrática e incluyente en el 2020" 
          Bases del Concurso Primero: Podrán optar al Premio estudiantes universitarios venezolanos 
          residentes en el país. 
          Segundo: El contenido del ensayo deberá responder a la pregunta: ¿Qué
          acciones debemos tomar para lograr una Venezuela armónica, unida, democrática e incluyente en el 2020? 
          Tercero: El premio será otorgado a los tres primeros lugares y consistirá
          en: 
          1. Entrega de un Diploma y publicación del trabajo ganador, así como la oportunidad de exponerlo ante los miembros de
          la Sociedad Mundial del Futuro Venezuela;  
          2. Inscripción gratuita por un año en la Sociedad Mundial del Futuro Venezuela;  
          3. Viaje con todos los gastos pagos a la Convención Anual de la World Future Society que se realizará del 29 de julio al
          2 de agosto de 2004 en la ciudad de Washington, D.C., Estados Unidos de América.  
          Cuarto: El plazo de recepción y admisión de ensayos será hasta el 1 de
          julio. El Jurado Calificador dará a conocer su decisión, el 15 de julio. 
          Los premios serán otorgados el día 22 de julio. 
          Quinto: Los trabajos enviados al concurso deberán cumplir los siguientes
          requisitos: 
          1. Ser inéditos y el resultado de la aplicación de técnicas de elaboración y presentación generalmente aceptadas.  
          2. Ser presentados en español, mecanografiados, a doble espacio y en una extensión mínima de 15 cuartillas y 
          máxima de 25 cuartillas, debidamente numeradas. 
          Asimismo, deberán incluir un resumen del contenido de la obra, en inglés y en español, no mayor de 1 cuartilla, y una
          página de referencias bibliográficas.  
          3. Cada concursante enviará en diskette a la oficina de la Sociedad Mundial del Futuro Venezuela (Edif. Fedecámaras, 
          Piso 4, El Bosque) o por email (oficina@futurovenezuela.org).
          En el diskette o en el mensaje debe manifestar su deseo de participar en el Concurso "Sembrar el Futuro", así como el
          seudónimo correspondiente.  
          4. Los concursantes presentarán en un sobre aparte cerrado (identificado con su seudónimo) una hoja con sus nombres y
          apellidos, dirección, teléfonos, copia de su documento de 
          identificación y currículum vitae, incluyendo una carta donde se garantice que la obra no ha sido puesta en 
          consideración en ningún otro concurso que se realice en forma simultánea.  
           
          Le invitamos a visitar la página web http://www.FuturoVenezuela.org y
          escribir a Oficina@FuturoVenezuela.org.
           
         
                       | 
                           
                          
                    | 
        
         Sociedad Mundial del Futuro Venezuela  ha sido aceptada dentro del
                                      Programa -Associates Programme - de el
                                      Ecoportal Venezuela 
                       | 
                           
                          
                            
                              
                                Museo de
                                Ciencias Charla 
                                La cruz del tiempo 
                                ¿Cómo descubrieron los pueblos indígenas de América que el ciclo anual del Sol requiere de 365 días y los bisiestos 366? ¿Cómo señalaron los equinoccios y 
                                los solsticios, los tiempos de siembra y cosecha, las cuatro estaciones y el primer día del año?  
                                En este interesante encuentro conoceremos el trabajo de reconstrucción de un calendario solar ancestral.  
                                Invitado: Gustavo Guayasamín, Cineasta.  
                                Fecha: lunes, 24 de mayo  
                                Hora: 6:00 PM  
                                Lugar: Sala audiovisual del Museo de Ciencias 
                                ENTRADA LIBRE 
                                Para más información: 
                                Museo de Ciencias. Gerencia de Divulgación, Educación y Atención a Públicos, Pza. Los Museos, Pque. Los Caobos, Caracas. 
                                Teléfonos: 572.8645 / 577.5094 /.5786 /.5103. Fax: 574.9041 
                                Correo-e: mcienci3@reacciun.ve 
                                Pág. Web: www.museo-de-ciencias.org.ve  
                               
                             | 
                           
                          
                            | 
                              
                              Museo de Ciancias  ha sido
                              aceptado dentro del
                                      Programa -Associates Programme - de el
                                      Ecoportal Venezuela 
                             | 
                           
                          
                            
                              
                                Venezuela entre los 10 primeros países 
                                 
                                22 de mayo: Día Mundial de la Biodiversidad 
                                 
                                Las Naciones Unidas proclamaron el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, fecha que es celebrada en
                                Venezuela con un honroso décimo lugar en todo el planeta, con la mayor variedad de animales, plantas y ecosistemas. 
                                 
                                 1.380 especies de aves surcan los cielos venezolanos y utilizan sus ambientes para refugiarse, 
                                alimentarse o reproducirse. Ello permite poseer un honroso 15% del total de especies de aves existentes en el mundo y un 40%de las aves del neotrópico. 
                                 
                                Entre los mamíferos, se han contabilizado aproximadamente 355 especies, cerca de la mitad de las cuales son murciélagos. Se
                                conocen también  al menos 341 especies de reptiles, 284 de anfibios y unas 1.800 especies de peces, números que pudieran
                                incrementarse en la medida que los estudios científicos permitan profundizar este conocimiento, explorando regiones del paíspoco estudiadas. 
                                 
                                Un dato curioso lo constituyen los insectos presentes en Venezuela, los cuales se estiman en al menos 110 mil trescientas
                                especies. Por su parte los hongos, superan las 1.100 especies, seguidos por las Algas y Líquenes con al menos 2.200. 
                                 
 Venezuela posee al menos 650 tipos de vegetación, con unas 15 mil especies de plantas
                                superiores distribuidas principalmente entre bosques, arbustales, herbazales y manglares. Cabe destacar, por ejemplo, que
                                solamente en Manglares, Venezuela es el quinto país en el mundo en mayor cobertura. 
                                 
                                A nivel de ecosistemas, Venezuela destaca por su especial condición geográfica de ser al mismo tiempo Amazónico, Andino,
                                Atlántico, Caribeño y Llanero, una real expresión del neotrópico, con una diversidad de ambientes que van desde nieves perpetuas
                                en los Andes, hasta zonas desérticas o semi desérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitats que incluyen
                                arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes y morichales, entre muchos otros. 
                                 
                                Venezuela también se luce ante el mundo por su diversidad étnica y cultural, con al menos 315 mil indígenas (1.5% de la
                                población total del país), aunado al complejo y heterogéneo poblamiento hispánico, donde conviven blancos, negros y mestizos. 
                               
                             | 
                           
                          
                            | 
                               
                             | 
                           
                          
                            | 
                               
                             | 
                           
                          
                            | 
  
                              
                             | 
                           
                          
                                    | 
                                An Information Gateway Empowering the Movement for Environmental                                                Sustainability
                              (30)
  | 
                           
                          
                            | 
                               Eco
                              Portal Venezuela support programs: 
                               
                             | 
                           
                          
                            
                              
                                 
                              
                
                              
                                
                                
                                  
                                    | 
	
     Co-operative
    Organizations 
	
                                     | 
                                   
                                  
                                    
	
     
                                     | 
                                   
                                  
                                    | 
                                       Miscellaneus 
                                     | 
                                   
                                 
                                
                               
                
                                
                               
      Volunteer
      Eco Jobs Search Worldwide 
                               
                              Boards
                              Messages Review:   
                               
                               
                            
                             | 
                           
                          
                            | 
                               
                             | 
                           
                          
                            
                              
                                
                                  
                                    | 
                               
                              Eco
                              Portal Venezuela supported  in exclusive on Internet
                              the
                              followings events
                               
                                     | 
                                   
                                  
                                    | 
                               a)1.Ecotourism
                              Congress -(09-2001)   b) ExpoEcoturismo
                              (09-2002) c) Expoecuturismo 09-2003 
                                     | 
                                   
                                 
                               
                             | 
                           
                          
                            | 
                              
                             | 
                           
                         
                       
                       |